La utilidad de la música para el aprendizaje de idiomas
ENTRE DOS TIERRAS

Te puedes vender
Cualquier oferta es buena si quieres poder
Qué fácil es
Abrir tanto la boca para opinar
Y si te piensas echar atrás
Tienes muchas huellas que borrar
Déjame
que yo no tengo la culpa de verte caer
si yo no tengo la culpa de verte caer
Pierdes la fe
Cualquier esperanza es vana y no sé qué creer
Pero olvídame,
que nadie te ha llamado, ya estás otra vez
Déjame
que yo no tengo la culpa de verte caer
Si yo no tengo la culpa de ver que
Entre dos tierras estás
Y no dejas aire que respirar
Entre dos tierras estás
Y no dejas aire que respirar
¿HAS RECONOCIDO LA CANCIÓN? ¡Te acordarás de aquel grupo mítico de finales de los años 80!
Cierto, hace mucho tiempo. Si en aquellos tiempos todavía no estabas entre nosotros, igual la llegaste a escuchar años más tarde.
Sí, claro está, estamos hablando de «Héroes del Silencio« formado por Enrique Bunbury (voz y guitarra rítmica), Juan Valdivia (guitarra solista), Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería).
Su canción “Entre dos tierras» del año 1990 ha sido considerada por la revista digital «Satélite Musical» como la decimonovena mejor de todos los tiempos del rock hispano. El grupo fue calificado por la revista «Rolling Stone» en 2012 como el segundo mejor grupo de rock español de la historia en primer lugar está «El Último de la Fila«.
Valoraciones de este tipo y la revista lo admite son por supuesto muy subjetivas pero, desde luego, esta ilustra el peso del grupo. Incluso si no habías nacido entonces, debes haberla escuchado en alguna ocasión, a pesar de los muchos años que han pasado desde entonces.
¿POR QÚE OS ESTOY CONTANDO ESTO?
En aquellos tiempos estudiaba lengua castellana en la Universidad Libre de Berlín y me encantaba el grupo «Heroes del Silencio«, que , por cierto, se hizo muy popular en Alemania. Me hacía vibrar de dentro la fuerza de la voz de Enrique Bunbury y las canciones me transmitían una energía tremenda.
Era un apasionado de la lengua española y como en aquellos tiempos no disponíamos de la letra con la misma facilidad como hoy en día, ahí estaba yo: escuchando la canción en mi viejo radio-cassette rebobinando una y otra vez a captar la letra palabra por palabra, un trabajo de estudio intenso y buena práctica de comprensión.
A medida que estaba avanzando, me hundía en un estado de depresión progresiva ya que la letra no contaba lo que esperaba. La canción me había trasmitido tanta fuerza y tanto espíritu que no esperaba se se trataba de una relación sentimental con una yonqui y que él se daba cuenta que no la podía salvar. Como experiencia de sacar la letra, al final la letra se convirtió en secundaria.
Me quedé con lo extremadamente intrigante y útil para el aprendizaje que resultó sacar la letra de la canción de esta forma. Y en diferentes momentos de mis casi 30 años de experiencia de profesor he sacado canciones en el aula, sea para simplemente escucharlas como un incentivo o para adentrarse más en la letra, la historia que cuenta, el contexto histórico o aspectos musicalmente interesantes.
Hay múltiples formas de preparar canciones para el aula, como por ejemplo con la finalidad de rellenar palabras omitidas, poner las líneas en orden correcto, tachar palabras o líneas inventadas, y , claro, posiblemente cantando las canciones juntos en el aula.
La motivación es el motor del aprendizaje. ¡Qué mejor forma de motivarse aprendiendo un idioma escuchando canciones y sacando la letra! ¿A quién lo le gusta la música?
Está claro, estilos musicales hay tantos como gustos. Lo que le agrada a uno, le puede aborrecer a otro. Además, los estilos musicales cambian constantemente y admito que mis propuestas musicales resultan más a menudo algo desfasadas aunque estoy siempre dispuesto de inspirarme por vuestras propuestas. Desde luego, me parece una muy buena idea incluir la música en el aprendizaje de una lengua extranjera.
En cuanto a las propuestas musicales, estoy convencido que siempre nos podemos guiar por unas piezas musicales maestras que han quedado como referencias musicales y forman prácticamente parte del conocimiento general, y estas pueden ser del mismo modo de la música clásica, jazz, flamenco, rock, pop o lo que sea.
En esta línea, os voy a proponer otra canción mítica que igual vais a reconocer enseguida:

Is this the real life? Is this just fantasy?
Caught in a landslide, no escape from reality
Open your eyes, look up to the skies and see
I’m just a poor boy, I need no sympathy
Because I’m easy come, easy go, little high, little low
Any way the wind blows doesn’t really matter to Me
¿YA TIENES CLARO EL TÍTULO DE LA CANCIÓN?
Por supuesto, es «Bohemian Rhapsody» «Queen» y su mítico cantante Freddy Mercury.
Millones de personas han cantado esta canción -o por lo menos en partes- en sus numerosos conciertos o en sus propias casas, de camino al trabajo o donde sea.
La letra sigue así:

Mamaaa,
Just killed a man,
Put a gun against his head, pulled my trigger,
Now, he’s dead
Mamaa, life had just begun,
But now I’ve gone and thrown it all away
Mama, oooh,
Didn’t mean to make you cry,
If I’m not back again this time tomorrow,
Carry on, carry on as if nothing really matters
Muy original y bastante rompedora en su momento fue también aquella parte más adelante en la cual canta Freddy Mercury en un juego de palabras medio inventadas y con poca conexión entre sí, las siguientes líneas que culminan en el canto de un gallo.
I see a silhouetto of a man,
Scaramouch, Scaramouch, will you do the
Fandango
Thunderbolts and lightning, very, very
frightening to me
Galileo, Galileo
Galileo, Galileo,
Galileo, Figaro – magnificoo
A mí me parece una canción alucinante, y desde numerosos ángulos. Musicalmente la canción es una pasada y fue muy rompedora por un tipo de fusión entre estilos musicales que abarcan desde la música rock hasta los elementos corales propios de la ópera. Por lo tanto, es una canción ideal para un enfoque interdisciplinario entre clases de música y clases de inglés.
Cuando se puso a la venta como sencillo, «Bohemian Rhapsody» se convirtió en un muy poco tiempo en un éxito comercial quedándose en la cima de las listas británicas (The Charts) durante nueve semanas. Alcanzó el puesto número uno otra vez en 1991 tras la muerte de Freddy Mercury. En total, alcanzó 2.176.000 ventas, siendo el tercer sencillo más vendido de todos los tiempos en el Reino Unido.
Por lo tanto, te invito hacer lo mismo que hice yo con la canción «Entre Dos Tierras» de Héroes de Silencio: sacar y traducir la letra buscando las palabras desconocidas y intentando encontrarle el sentido que tú puedas detectar.
En cuanto a la letra de la canción han habido muchas especulaciones que llegan hasta suponer elementos biográficos. Mercury mismo se negó a dar más explicaciones, diciendo que la letra solo trataba sobre relaciones. Tras el lanzamiento del sencillo en 1975 declaró:
«Es una de esas canciones que tienen un aura de fantasía alrededor. Pienso que la gente debería simplemente escucharla, pensar en ella y luego formar su propia opinión acerca de lo que dice».
Musicalmente consta de seis secciones: introducción, balada, solo de guitarra, ópera, rock y coda o final. Los cambios abruptos de estilo, tonalidad y tempo hacen que la canción sea bastante rompedora, no solo en relación con la anterior trayectoria del grupo sino también en la historia reciente de la música rock mostrando toda la virtuosidad de Freddy Mercury y los otros componentes de Queen, Brian May (guitarra) , Roger Taylor (batería) y John Deacon (bajo).
Para más información te recomiendo ver la película «Bohemian Rhapsody» del año 2018 de Bryan Singer que cuenta la trayectoria del grupo y aspectos de la vida personal de Freddy Mercury.
Y sobre todo, te propongo escuchar la canción y disfrutar de ella.