Aprende idiomas con TipTop Languages-logo

Cursos de inglés en el extranjero

Irlanda, la Isla Esmeralda

Muchos de mis alumnos en TipTop Languages se plantean apuntarse a cursos de inglés en el extranjero. Claro está, los cursos en los países de lengua materna proporcionan un grado de inmersión lingüística que los alumnos no llegan a experimentar en los cursos en España, ni estando alojados en casa de ingleses en urbanizaciones en la costa.

Por mucho que les aporte la práctica en casa, la experiencia de estar rodeado del idioma en todos los contextos (inmersión lingüística) solo se llega a tener en los países de lengua materna. Por este motivo, es tan importante buscar las ocasiones de practicar los idiomas en este contexto, y mejor aún apuntándose a un curso de inglés en el país.

¿Cuál es el primer país que nos viene a la mente?

Claro está, al estar en Europa: El Reino Unido.

Países como E.E.U.U., Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica, por ejemplo, nos pueden aportar una experiencia inolvidable, pero por mayor distancia y gasto no están al alcance de todos.

Una estancia en el Reino Unido te puede aportar el mismo beneficio, sea en forma de un intercambio, un curso en una academia de inglés, trabajando en el país o solo estando de viaje. Desgraciadamente el Brexit del Reino Unido de la U.E. ha dificultado las becas, la busca de empleo y el estatus de residencia, así que vale la pena ampliar el horizonte y plantearse otras opciones en Europa.

Y sí, hay más países europeos que han permanecido en la sombra del Reino Unido como países europeos de lengua inglesa. Quiero dirigir nuestra mirada hacia estos países.

¿En qué otros países europeos se habla inglés como lengua materna?

Primero en la República de Irlanda pero también en Malta y Gibraltar. Los dos primeros, son países miembros de la U.E., por lo cual no ponen ningún impedimento, ni siquiera para una estancia más duradera de por ejemplo un año o más. Las becas Erasmus y otros programas de formación siguen teniendo la misma validez.

Por este motivo, he decidido presentar a mis lectores la isla de Irlanda más en detalle, la que tan a menudo está en la sombra de las Islas Británicas.

IRLANDA

La isla de Irlanda ha recibido el apodo de «Isla Esmeralda». Este apodo se debe evidentemente a sus exuberantes paisajes verdes de un carácter extremadamente rural y poco habitado con unos paisajes vírgenes de una belleza extraordinaria.

Lo que resta algo de la sensación de paz y tranquilidad es el hecho de que la isla de Irlanda está dividida en dos partes. La mayor parte de la isla del centro-sur y extremo oeste forma parte de la República de Irlanda. Una pequeña parte en el norte de la isla es parte del Reino Unido. De hecho, el nombre oficial del Reino Unido es «Reino Unido de Gran Bretaña y Irlanda del Norte».

Las Islas Británicas consisten en Inglaterra, Gales y Escocia, incluyendo de algún modo las islas asociadas a estos tres territorios. Como Irlanda del Norte es parte de la isla de Irlanda, no forma parte de Gran Bretaña aunque políticamente, sí, es parte del Reino Unido.

IRLANDA DEL NORTE

Irlanda del Norte mide 14.130 km2 y su población es de aproximadamente 2 millones de habitantes (el 3% de la población del Reino Unido). Su superficie ocupa aproximadamente un tercio de la isla. La capital y ciudad más poblada es Belfast.

La historia reciente de Irlanda del Norte ha quedado marcada por los violentos enfrentamientos entre unionistas protestantes y republicanos católicos («The Troubles»). Este conflicto armado entre los unionistas británicos de religión protestante y los republicanos pro-irlandeses católicos hundió el país en una espiral de violencia desde 1968 hasta 1998 con miles de muertos por causa de estos enfrentamientos. El acuerdo de Viernes Santo en 1998 ha sentado las bases de una convivencia pacífica, formando desde entonces un gobierno conjunto entre ambas partes de población.

Aún así, la paz en Irlanda del Norte es frágil. Sigue habiendo un muro en Belfast que separa la parte tradicionalmente unionista y protestante de la parte republicana y católica, y no solo en Belfast sino también principalmente en Derry/Londonderry, la segunda ciudad en Irlanda del Norte, se han producido históricamente fuertes enfrentamientos.

Incluso ahora, en un clima de paz general se viven situaciones de provocación – a veces esporádicas y otras constantes – entre ambas partes de la población.

El Brexit está poniendo la convivencia de ambos grupos en mayor peligro. Los Norirlandeses votaron mayoritariamente por la permanencia en la U.E.

Al mismo tiempo vuelve a recuperar mayor peso la identificación con ser unionista o republicano, una identificación que durante años había quedado relegada a segundo plano simplemente por haber perdido relevancia dentro de una Unión Europea sin fronteras visibles, que permitía identificarse en Irlanda de Norte con ser unionista o republicano al mismo tiempo.

Esto ha cambiado. Con el Brexit la frontera entre Irlanda del Norte y La República de Irlanda se ha transformado a una frontera exterior de la Unión Europea.

Será interesante ver si en el futuro se va a producir una adhesión de Irlanda del Norte a la República de Irlanda o, de modo contrario, se vuelven a producir los viejos enfrentamientos entre ambas partes de la población.

Hoy en día, cruzar la frontera supone un paseo bucólico en paisaje de colinas y prados y pueblos de casas de piedra conectados por viejos puentes a menudo de un solo carril.

Encima, los vínculos sociales son fuertes, ya que muchas familias tienen miembros en la otra parte respectiva. Se teme que los puentes que ahora unen, puedan volver a separar los pueblos.

Regresar a un panorama de guerra con actos terroristas y la continua presencia militar y policial sería traumático para un país, que encima transmite una sensación de paz y tranquilidad en medio de unos paisajes altamente rurales y románticos.

LA REPUBLICA DE IRLANDA

La República de Irlanda ocupa dos tercios de la isla de Irlanda. La población del país es de unos 4.581.000 habitantes. Un tercio de la población vive en Dublin, la capital (al este de la isla) con una población de 1,8 millones de habitantes. Dublin y Cork (en el sur del país) son las únicas ciudades del país con más de 100.000 habitantes, lo cual da una idea del carácter predominantemente rural del país.

No obstante, el país ha vivido un boom económico en la última década. Esto se debe a una política de atraer inversiones extranjeras en base de una baja fiscalidad para las empresas.

Dublin, fundada alrededor del año 841 por los vikingos, se ha convertido en el gran centro económico, educativo y cultural del país y su atractivo como ciudad lo ha convertido en un destino turístico. La ciudad contribuye con 60.000 millones de euros al PIB y muchas empresas de la nuevas tecnologías se han asentado allí.

La universidad de Dublin es histórica y de alto prestigio – también el Trinity College Dublin – lo han convertido en un destino popular entre los estudiantes, a nivel nacional e internacional. Desde luego, es un sitio acertado para cursar un año o para perfeccionar el inglés en una de sus academias de idiomas.

Además, los irlandeses tienen fama de gente alegre y fiestera.

Salir de bar en bar puede ser una experiencia en Dublin.

Aún así, está claro que la Republica de Irlanda es mucho más que Dublin.

Pero primero una pregunta clave: ¿A qué se debe la división de la isla?

La República de Irlanda nació en 1919 después de unos largos enfrentamientos violentos con el poder británico en la isla. De los 32 condados que la conformaban, seis quedaron bajo control británico. Debido a una mayor proporción de población unionista optaron por no integrarse en la República de Irlanda. Esta parte es precisamente la que conocemos como Irlanda del Norte.

La separación se formalizó en 1922 con la proclamación del «Estado Libre de Irlanda». La independencia de la Republica de Irlanda fue producto de una larga historia de enfrentamientos con los británicos, considerados represores de la población local predominantemente católica y originalmente de origen celta.

De hecho, en la población rural se puede encontrar todavía parte de la población que habla gaélico, la lengua propiamente irlandesa de origen celta. En el ámbito urbano ha desaparecido prácticamente por completo, pero se sigue encontrando predominantemente en las partes occidentales del país. Se estima que el número de hablantes nativos ronda entre 20.000 y 80.000 personas.

Históricamente relevante fue la Gran Hambruna entre 1845 y 1849, causada por una enfermedad de la patata, la mayor fuente de cultivo del país con diferencia. Durante la hambruna murieron alrededor de un millón de personas y otro millón emigró, principalmente a Estados Unidos. Esto produjo una caída de población de hasta un 25%.

La hambruna y sus efectos cambiaron permanentemente el panorama demográfico, político y cultural de la isla. Los terrenos eran principalmente de terratenientes ingleses que gozaban de buena salud, alimentándose de los trigales, mientras que no dejaban a la población local liberarse del cultivo de la patata. Esto fomentaba los movimientos nacionalistas e independentistas a posteriori.

En cuanto a la geografía del país destaca la abundancia y el verdor intenso de las praderas irlandesas, fruto de las lluvias frecuentes y la alta humedad en la isla. La parte oriental de la isla destaca por su llanura ondulada, mientras que la costa del oeste es de acantilados de bastante desnivel.

El país ofrece un escenario increíble para rutas a pie o en bicicleta.

Espero que te hayan entrado ganas de descubrir este país maravilloso, posiblemente consultando más fuentes sobre su rico patrimonio histórico u otros aspectos. Mejor aún, para descubrirlo en un viaje.

También te puede interesar.......

satisfacción en la ensenanza

Tu éxito es el mío – Sobre la satisfacción que genera la enseñanza

En este blog os hablaré de la satisfacción que genera la enseñanza, cuando un alumno aprueba un examen o saca una buena nota. Todas las personas que trabajamos en la enseñanza de alguna materia seguramente conocemos estos momentos de placer interno, cuando nos enteramos de que un alumno ha cosechado un éxito en sus estudios.

Leer más »
British versus American English

British vs American English

English and American English are very likely the two most considered variants of the English language.

Despite sharing the same linguistic roots, these two variants differ in a number of ways including pronunciation, vocabulary, grammar and spelling. This essay will explore the main differences between English and American English.

Leer más »

La voz pasiva

La transformación de frases de voz activa a la voz pasiva es una parte fundamental del abanico de aspectos gramaticales a un nivel intermedio de

Leer más »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tabla de Contenidos

Sobre nosotros

logo-tiptoplanguages-OK.webp

El centro de idiomas Hanno Franz ( “TipTop languages” ) fue fundado en el año 1995 por Hanno Franz, un profesor alemán que se dedica desde entonces a la enseñanza de idiomas especializándose en el inglés, el alemán y el español para extranjeros.

 

Libros recomendados

Podcast de idiomas

Siguenos en redes

Comparte en redes

Facebook
WhatsApp
Skype
Categorías