El continente madre, del que tan poco sabemos
LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD
Los estudios sobre los orígenes de la humanidad nos conducen hacía el continente africano. Por eso lo hemos llegado a llamar el continente madre. Se supone que allí se desarrolló el homo sapiens hace unos 300.000 años, antes de irse expandiendo por Asia menor hacia Europa y el resto del mundo.
Nos consta el peso histórico de la cultura del antiguo Egipto con sus pirámides, templos y petroglifos. La civilización del antiguo Egipto se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, el río más largo del mundo. Su historia abarca milenios y se considera una de las más importantes en la historia de la humanidad.

Se calcula que esta cultura se originó alrededor del año 6000 a. C.
Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de tres mil años hasta terminar más o menos en el año 400 después de Cristo en la época del imperio romano.
NUESTRA IMAGEN DE ÁFRICA

Sin duda, este continente con toda su amplitud e inmensa variedad en climas, paisajes y culturas da tanto que contar que no lo podré abarcar ni de cerca. Por eso, me voy a centrar en los aspectos geográficos, étnicos, culturales y lingüísticos.
Nuestro desconocimiento de este continente -al menos por la gran mayoría de los europeos- es tan descomunal que no sabríamos ni nombrar y ubicar la gran mayoría de los países africanos en el mapa.
Asociamos todos estos países a estereotipos, que por muy ciertos que sean, también son tópicos al mismo tiempo; así pensamos principalmente en pobreza, malnutrición, corrupción, países en guerra o dictaduras militares. Pero, sin duda, este continente tiene muchas caras desconocidas

Por lo demás, nos viene a la cabeza su flora y fauna, los animales salvajes que aquí conocemos como mucho por los zoos: leones, jirafas, antílopes, cebras, etc.; o pensamos en ritos religiosos de magia negra (vudú), sus tambores, danzas y baobabs con puestas de sol impresionantes.
Tanto prevalece nuestra imagen del África subsahariana que casi perdemos la noción de que los países árabes del Magreb e incluso Ceuta y Melilla están en el mismo continente.
Cuando oímos África, no pensamos en todos sus territorios, sino sobre todo en el área subsahariana.
Así que vamos a conocer el continente un poco más en detalle.
DEMOGRAFIA Y CULTURA

Hoy en día, el continente africano está constituido por 54 estados soberanos en una superficie de 30,1 millones km2.
Es el segundo continente más grande (después de Asia). En comparación, Europa comprende 46 países sobre una superficie de 10,53 millones de km2. Algunos países como Sudán, Argelia y Sudáfrica pero también Congo y Nigeria están entre los países más grandes del planeta.
África dispone de una riqueza étnica y lingüística alucinante. Mientras que la colonización europea ha aniquilado en gran parte la existencia de las lenguas autóctonas en el continente americano, sustituyendo estas por las de los colonizadores, la realidad cultural y lingüística se plantea de un modo bien distinta en el continente africano, donde un gran número de lenguas autóctonas han sobrevivido hasta hoy en día.
Conviene tener en cuenta que África es un continente muy extenso. Por lo tanto, las culturas locales en el norte, oeste, este y sur del continente se distinguen mucho.
ZONA SEPTENTRIONAL
EL MAGREB: Argelia, Libia, Marruecos y Túnez, Mauritania, el Sáhara Occidental (Marruecos)
EL MÁSHREK: Egipto, Sudán (parte oriental árabe)
Ceuta y Melilla (España)

Al norte limita con el mar Mediterráneo, con el mar Rojo al este, al oeste con el océano Atlántico y al sur con África Oriental, Central y Occidental.
El Sáhara lo une y separa respectivamente de aquellas partes del continente. Son países predominantemente musulmanes y de cultura árabe.
ZONA SAHARIANA
Argelia, Libia, Egipto, Mauritania, Sáhara Occidental, Marruecos, Mali, Níger, Chad y Sudán.

Son países islámicos principalmente de descendencia bereber, tuareg y pueblos beja (Sudán, Egipto), que étnicamente empiezan a mezclarse en el Sáhara sur con pueblos de descendencia subsahariana.
La religión musulmana se extiende mucho más hacia el sur entrando profundamente en la África subsahariana. El islam se practica también en Somalia, Níger, Yibuti, Mali, Senegal, Guinea, Sierra Leona, Burkina Faso, Chad, parte de Nigeria y otros países en la región.
ÁREA SUBSAHARIANA
Al resto del continente lo denominamos África subsahariana o negra (obviamente por los tonos de piel entre marrón y negro). En un continente tan grande conviene distinguir entre sus zonas occidental, oriental, central y sur.

ZONA OCCIDENTAL
Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo y Mauritania.
Estos países presentan multitudes de diferentes lenguas autóctonas con diversas culturas locales, que se dividen entre religión cristiana, propias creencias ancestrales y el islam. La colonización europea los ha dividido principalmente entre países colonizados por británicos y franceses. Así siguen estando muy presentes estas dos lenguas como oficiales (o al menos cooficiales).
Son tierras tradicionalmente muy explotadas por la esclavitud. Muchas personas asentadas en América son de descendencia africana-occidental.
ZONA CENTRAL
Chad, República Democrática del Congo, Angola, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Tanzania, Ruanda, Burundi y República Centroafricana.

Esta parte del continente se extiende en gran parte por la llanura del río Congo y los bosques pluviales hasta la región de los grandes lagos y el desierto del Kalahari.
Aparte de las lenguas colonizadoras (inglés, francés, portugués, castellano (Guinea Ecuatorial) existen numerosas lenguas autóctonas en esta parte. A pesar de ser países que en parte tienen mucha riqueza en minerales, y por lo tanto numerosas minas, que generan mucha riqueza, son países sumamente pobres y con un alto índice de corrupción, típica en todo el continente.
En la República Centroafricana vive por debajo de la línea de pobreza el 62% de la población y la esperanza de vida es de solo 52,5 años.
ZONA ORIENTAL
Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenya, Somalia, Uganda, Tanzania, Burundi, Ruanda, Madagascar, Mauricio, Comoras, Seychelles, Sudán, Sudán del Sur, Mozambique y Malaui.
Es un área muy extensa, que se extiende desde el Sudán hasta Mozambique y las islas del océano Indico, que han creado su propia asociación de cooperación internacional con el objetivo de ampliar el beneficio en el ámbito político, económico y social, sobre todo entre Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi.

El famoso Parque Nacional Serengeti con su flora y fauna impresionante se extiende sobre una superficie de 30.000 km2 en el norte de Tanzania.
El idioma dominante en estos países en el swahili.
ZONA MERIDIONAL
Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia, Sudáfrica, Mozambique, Malawi, Zambia y Angola.

Predominantemente son países de descendencia bantú. Aparte algunas de sus poblaciones son de las culturas más antiguas del mundo, como por ejemplo los hotentotes, los bosquimanos y los pigmeos, que en la actualidad forman minorías reducidas, a la sombra de la mayoría de ascendencia bantú.
Las lenguas bantúes, y por lo tanto sus etnias, se extienden (como subfamilia de las lenguas Níger-Congo) por toda la parte sur del continente, en la cual el swahili es la lengua más hablada.
Los países pertenecen a la Comunidad de Desarrollo de África Austral y sufren bastante en su conjunto las consecuencias del colonialismo así como de su propia falta de capacidad para salir adelante. La corrupción institucional, malnutrición y una gran incidencia del VIH, frenan mucho el avance de estos países.
A pesar de las reservas de platino, cromo, vanadio, cobalto, uranio, oro, titanio, hierro y diamantes en diferentes países, estas minas apenas suponen una gran fuente de beneficio para la población local, que vive mayoritariamente en condiciones de extrema pobreza.

El terreno es variado, yendo desde bosques a desiertos y amplias praderas.
En Sudáfrica -y en menor parte también en Namibia y Botsuana- se encuentra un cierto porcentaje de población blanca por motivos de colonización británica y holandesa. Angola y Mozambique eran colonias portuguesas. El portugués sigue siendo lengua oficial allí.
En Sudáfrica especialmente, se mantuvo una élite blanca en la administración política hasta los años setenta, que seguía una política de segregación racial (apartheid).
Naturalmente, la colonización ha dejado sus estragos, sobre todo por el desplazamiento forzoso de multitudes de esclavos hacia América que llegó a hacer desaparecer poblaciones enteras.
Sin embargo, los lingüistas expertos en lenguas africanas ubican el número de idiomas autóctonos africanos, que se hablan incluso como primera lengua, entre una y dos mil, dependiendo si consideran muchas como lenguas propias o dialectos de otras. Las lenguas autóctonas del continente americano ocupan un papel mucho más marginal en comparación.
Además, los países africanos y americanos han ido tomando consciencia poco a poco del valor de esta herencia cultural. Esta identidad lingüística se defiende hoy en día más que en el pasado.
LOS IDIOMAS MÁS HABLADOS
El idioma más hablado es el swahili con 150 millones de personas. Otras lenguas con una fuerte presencia son el hausa, oromo, yoruba, igbo, amhárico y fulani.

Sin duda, te habrás percatado en algún momento que los africanos que observamos conversando hablan muy a menudo lenguas africanas entre ellos.
Es cierto que el inglés tiene un papel fundamental en las excolonias británicas. Hay que tener en cuenta que las fronteras actuales son en gran parte producto de la colonización. Como consecuencia, las diferentes etnias se veían forzadas a convivir en un mismo territorio, muy a menudo con raíces culturales y lingüísticas que nada tenían en común. Esto ha fortalecido el rango del inglés -y de otras lenguas colonizadoras- como lenguas de unidad nacional e internacional.
El inglés es lengua oficial en 21 países africanos y sobre todo lengua vehicular en la administración política. Se considera que 237 millones de personas en África hablan inglés en total y entre se estima que solo 6,5 millones como lengua materna. Esto ilustra el gran peso que tienen las lenguas autóctonas en el continente africano.
Nigeria es un buen ejemplo para ilustrarlo. Es uno de los países más grandes del continente con una extensión de 923.768 km2, en la cual se hablan entre 250 y 500 idiomas (dependiendo de la definición como lengua o dialecto).
El inglés -aparte de las lenguas locales mayoritarias (yoruba, igbo y hausa)- resulta ser una herramienta útil para poder comunicarse con aquellas poblaciones de otras lenguas, mayoritariamente de ámbito rural y posiblemente en el otro extremo del país.

La omnipresencia de la lengua colonizadora se explica, no solo por la estrecha relación de la élite política con los clásicos poderes coloniales, sino también por la pura necesidad administrativa y política.
Esto hace que sobre todo el inglés y francés, las dos lenguas colonizadoras dominantes, sigan teniendo un papel clave en muchos países, pero también gran parte de las otras lenguas de la colonización; entre ellas destaca el portugués en algunos países.
Idiomas oficiales en África, Wikipedia
En los países del norte predomina el árabe con sus diferentes variantes locales. Se calcula en más o menos 150 millones el número de personas de lengua árabe.
La lengua colonial más extendida es el francés. Se estima que 450 millones de personas hablan el francés como mínimo como segunda lengua. Su peso como segunda lengua supera el del inglés en el continente africano. Se consideran francófonos 32 países.
Sin embargo, queda patente que las lenguas autóctonas tienen un gran peso en las comunidades locales del continente africano. Las lenguas de origen europeo ocupan en muchas de éstas, el rango de una segunda o tercera lengua después de la materna.
LAS LENGUAS AUTÓCTONAS
Las lenguas más habladas son:
- Swahili: Principalmente en Tanzania, Kenia y Uganda.
- Oromo: Etiopía y Kenia.
- Hausa: Níger y norte de Nigeria.
- Amhárico: Etiopía.
- Yoruba: Nigeria.
- Igbo: Nigeria.
- Fulani: Desde Senegal hasta Camerún y Sudán.
Una característica común de las lenguas autóctonas es que son lenguas tonales, quiere decir que según la tonalidad más alta o más baja pueden coger las palabras diferentes significados. La melodía tonal es clave entonces para que funcione la comunicación.

Las lenguas africanas se dividen en seis familias lingüísticas:
- Afroasiáticas
- Nilsahariano
- Níger-Congo A
- Níger-Congo B (bantúes)
- Joisán
- Austronesios
Familias de lenguas africanas, Wikipedia

Es una realidad muy extendida en todo el continente africano que los ciudadanos del mismo país no se entienden entre ellos por ser demasiado diferentes los idiomas locales. Esto no pasa solo en los países subsaharianos o los más grandes del continente.
En Marruecos, por ejemplo, se habla el bereber en algunas partes del país mientras que en otras resulta ser una lengua totalmente desconocida.
Para viajar por este continente, sin duda, es de gran ayuda saber el idioma colonial respectivo, sea el inglés, francés, portugués, árabe o español en Guinea Ecuatorial.
El inglés y el francés juegan un papel importante, la presencia del turismo y de los negocios ha hecho que en muchos países sean muy útiles los conocimientos de otros idiomas europeos. Naturalmente, sería muy útil saber swahili en países como Tanzania, Kenia o Uganda; o el yoruba, hausa o Iigbo en Nigeria, por ejemplo.
¡Y no nos equivoquemos! Millones de africanos no consideran las lenguas de los colonizadores su lengua materna.
¡Sin duda, te ganas el corazón de la gente enseguida, si hablas su idioma o por lo menos lo intentas!